Profesor titular de Filosofía del Derecho en la Universitat de Girona (UdG) y director de la Cátedra de Cultura Jurídica de esta universidad. Es también codirector de Quaestio Facti. Revista Internacional sobre Razonamiento Probatorio. Ha publicado Las normas de competencia. Un aspecto de la dinámica jurídica (2000), Prueba y verdad en el derecho (2002), La valoración racional de la prueba (2007), junto con Jorge Rodríguez, Jerarquías normativas y dinámica de los sistemas jurídicos (2011), Motivación y racionalidad de la prueba (2016), Prueba y racionalidad de las decisiones judiciales (2018) y, junto con Jordi Nieva y Leandro Giannini, Contra la carga de la prueba (2019). Ha coeditado la serie de tres volúmenes Law, Politics, and Morality: European Perspectives (2003, 2006 y 2007), La laicidad desde el Derecho (2010), The Logic of Legal Requirements: Essays on Legal Defeasibility (2011), El realismo jurídico genovés (2011), Seguridad jurídica y democracia en Iberoamérica (2015), Debatiendo con Taruffo (2016), Seguridad jurídica, pobreza y corrupción en Iberoamérica (2018) y Del derecho al razonamiento probatorio (2020). Ha publicado, además, numerosos artículos en revistas como Rechtstheorie, Associations, Analisi e Diritto, Ragion Pratica, Legal Theory, Law and Philosophy, Teoria Politica, Isonomía y Revus, entre otras.
Investigador en la Universitat de Girona, donde imparte cursos de Filosofía del Derecho, Filosofía Política y Resolución de Conflictos. Obtuvo el doctorado en Derecho por la Università di Bologna, el doctorado de investigación en Derecho (JSD) por la University of Chicago, la maestría en Derecho Europeo (LLM) por la Harvard University y el título de abogado por la Università degli Studi di Pavia. Ha publicado varios artículos en inglés, español e italiano sobre el acceso a la justicia, el análisis económico del derecho, la filosofía política y del derecho, así como el derecho procesal. Actualmente se encuentra trabajando en una monografía sobre el valor de la igualdad en el acceso a la justicia.
Profesor titular en la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. Obtuvo el doctorado y la maestría en Derecho en la Yale University, y el título de abogado en Universidad de los Andes. Ha desarrollado su labor como profesor invitado en la Yale University, el Sciences Po Paris, la Fordham University, la Georgia State University, la University of Texas, el Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati, la Universidad de Puerto Rico, el Instituto Tecnológico Autónomo de México y la Universidad Nacional de Colombia, entre otras universidades e instituciones. Es director de la Colección Nuevo Pensamiento Jurídico y de la Colección Textos Útiles - Derecho de Interés Público. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran Legal Barbarians. Identity, Modern Comparative Law and the Global South (Cambridge University Press, 2021) y, como editor, El acceso a la justicia: teoría y práctica desde una perspectiva comparada (Uniandes - Siglo del Hombre Editores, 2019) y Constitutionalism of the Global South (Cambridge University Press 2013).
Profesor de Justicia Civil en la Facultad de Derecho de la University of Leicester, donde enseña y lleva a cabo investigaciones en el ámbito de la resolución de conflictos, el proceso civil y el derecho del consumidor. Entre sus publicaciones cabe destacar The Law of Consumer Redress in an Evolving Digital Market (Cambridge University Press, 2018), y, como editor y coautor, The New Regulatory Framework for Consumer Dispute Resolution (Oxford University Press, 2016).
Abogado y sociólogo de la Universidad de Buenos Aires (UBA 1983-5); Doctor en Derecho (UBA, 1991). Maestría en Derecho (Universidad de Chicago, 1992); Doctor en derecho (Universidad de Chicago, 1993). Estudios postdoctorales en Balliol College, Oxford (1995). Investigador del CONICET. Recibió una beca John Simon Guggenheim (1999) y también una Beca Harry Frank Guggenheim (2002). Publicó numerosos libros y artículos, entre los cuales destacan The Legal Foundations of Inequality (Cambridge U.P., 2010), Latin American Constitutionalism (Oxford U.P., 2013); Constituent Assemblies, with J. Elster et al (Cambridge U.P. 2018); The Oxford Handbook of Constitutional Law in Latin America, with C. Huber & S. Guidi (Oxford U.P.2020); and The Law as a Conversation Among Equals, Cambridge U.P. 2022.
David G. Price y Dallas P. Price Professor of Law en la Facultad de Derecho de la University of California, Los Angeles (UCLA), donde imparte Derecho Penal, Derecho Procesal Penal Comparado y Derecho Penal Internacional y Transnacional desde el año 2003. Presidente de la American Society of Comparative Law. Además de enseñar en la UCLA, ha impartido clases en la Facultad de Derecho de la Universidad Torcuato Di Tella (Buenos Aires) y en la Facultad de Derecho de la Harvard University (donde fue Louis D. Brandeis Visiting Professor of Law), entre otras instituciones. Director del Transnational Program on Criminal Justice de la Facultad de Derecho de la UCLA y miembro del American Law Institute. Ha sido, además, Founding Faculty Director del Criminal Justice Program en la Facultad de Derecho de la UCLA. Obtuvo el título de abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y el doctorado en Ciencias Jurídicas en la Harvard Law School. Es autor de numerosas publicaciones en derecho penal y procesal penal; su obra ha sido traducida y publicada en múltiples idiomas y ha recibido premios de distintas asociaciones profesionales.
Profesor titular y director del programa de maestría de la Universidad Nacional de La Plata. Ha desarrollado investigación postdoctoral Jean Monnet Fellowships en el European University Institute y ha sido investigador visitante en las universidades de Bolonia, Catania, Medellín, Yale, York, Génova, Turín y Lima, y en la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona), entre otras. Fue presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal (2014-2018) y de la Asociación Argentina de Derecho Procesal (2012-2014). Es presidente de la Asociación Internacional de Derecho Procesal (2019). En 2016 recibió el Year Award de la Fundación Enrico Redenti. Es codirector (con Michele Taruffo , Jordi Nieva y Daniel Mitidiero) de la colección Proceso y Derecho, de la editorial Marcial Pons. Es autor de distintos libros y colecciones.
Profesor de Derecho Procesal Civil en la Università degli Studi di Brescia, donde imparte las materias de Derecho Procesal Civil, Justicia Civil Comparada y ADR. Doctorado por la Università di Bologna, ha sido investigador visitante en las universidades de Edimburgo, Cambridge y Oxford. Es docente en la Escuela Superior de la Magistratura y ha impartido conferencias en distintos seminarios y congresos tanto en Italia como en el exterior. Es miembro de la Associazione italiana fra gli studiosi del processo civile (Aispc), de la Asociación Internacional de Derecho Procesal, del Instituto Brasileiro de Direito Processual y de la Italian British Law Association. Ha escrito tres libros y numerosos artículos sobre procedimiento civil y prueba. Entre otros, «Dell’assunzione dei mezzi di prova in generale», en Taruffo, M. (ed.), Istruzione probatoria (Zanichelli, 2014); La prova illecita nel processo civile, (Giappichelli, 2017); «Illegally obtained evidence in civil procedure: a comparative perspective», en La prueba en el proceso. Evidence in the process (Atelier, 2018); «Per la difesa dell’onere della prova», en Saccoccio. A. y Cacace, S. (eds.), Europa e America Latina. Due continenti, un solo diritto (Giappichelli - Editorial Tirant Lo Blanch, 2020).
Graduada en Derecho por la Università degli Studi di Genova (1993) y doctora en Filosofía Analítica y Teoría General del Derecho por la Università degli Studi di Milano (1998). Su tesis, Neoconstitucionalismo y positivismo jurídico (Giappichelli, 2001; Palestra, 2011), abre el debate sobre el tema que aborda a escala internacional. Abogada por el Tribunal de Apelación de Génova en 2000, actualmente es profesora de Filosofía del Derecho en la Università degli Studi di Brescia, donde, en los últimos años ha impartido cursos de Informática Jurídica y Ética de las Nuevas Tecnologías. Ha sido profesora visitante en distintas universidades y ha participado en numerosos seminarios y congresos en Europa y América Latina. Sus principales líneas de estudio se centran en aspectos de interpretación del derecho, constitucionalismo, derechos, feminismo, género y nuevas tecnologías. Sus escritos sobre estos temas comprenden varios libros y artículos, de los que se mencionan solo los últimos: «Locatio ventris. Il corpo come mezzo e come fine», Ragion Pratica, 1/2021; «Some Observations on the Standard Balancing Theory», Rivista di Filosofia del Diritto, 2/2020; «Un equilibrio forse instabile. Diritti delle minoranze, costituzionalismo democratico e democrazia diretta», GenIUS, 2020-1; «Avvistamenti dall’isola che non c’è», en Maldonado, M. y Luque, P. (coords.), Discutendo con Bruno Celano, vol. I (Marcial Pons, 2020); «¿Vulnerabilidad personal o contextual? Aproximaciones al análisis de derecho en perspectiva de género», Isonomía, 51, 2019.
Profesora de Derecho Arthur Liman en la Facultad de Derecho de la Yale University y directora fundadora del Centro Arthur Liman de derecho de interés público. Imparte cursos sobre federalismo, procedimiento, juzgados, cárceles, igualdad y ciudadanía. Su beca se centra en la relación de los valores democráticos con los servicios gubernamentales como tribunales, prisiones y oficinas de correos; el papel de la reparación colectiva y las acciones colectivas; los conflictos contemporáneos por la privatización; las relaciones de los Estados con los ciudadanos y los no ciudadanos; la interacción entre los tribunales federales, estatales y tribales y las formas y normas del federalismo; las prácticas de castigo; y la igualdad y el género.
Doctora por la University of Cambridge, donde fue supervisada por Amartya Sen y escribió su tesis sobre la desigualdad de género y el enfoque de las capacitaciones. Actualmente es profesora catedrática de Ética de las Instituciones en el Instituto de Ética de la Universiteit Utrecht (UU). Su trabajo se centra en temas de filosofía política contemporánea y de ética aplicada. Fue la primera directora académica de la Dutch Research School of Philosophy (OZSW) y, a escala internacional, presidenta de la Human Development and Capability Association (2018-2020). Ocupó distintos cargos editoriales, en particular, el de editora asociada de la revista Journal of Human Development and Capabilities. En abril de 2018 fue elegida miembro de la Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos (KNAW). Su monografía más reciente es Wellbeing, Freedom and Social Justice: the Capabilities Approach Re-examined (2017).
Investigador en la Universitat de Girona, donde imparte cursos de Filosofía del Derecho, Filosofía Política y Resolución de Conflictos. Obtuvo el doctorado en Derecho por la Università di Bologna, el doctorado de investigación en Derecho (JSD) por la University of Chicago, la maestría en Derecho Europeo (LLM) por la Harvard University y el título de abogado por la Università degli Studi di Pavia. Ha publicado varios artículos en inglés, español e italiano sobre el acceso a la justicia, el análisis económico del derecho, la filosofía política y del derecho, así como el derecho procesal. Actualmente se encuentra trabajando en una monografía sobre el valor de la igualdad en el acceso a la justicia.
Graduada en Derecho por la Università degli Studi di Pavia en 2003, donde fue estudiante del Collegio Ghislieri. En 2007 obtuvo su doctorado en Derecho Internacional por la Università degli Studi di Milano. De 2007 a 2010 fue asistente de estudio en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en Estrasburgo. Fue nombrada magistrada en 2010, y ejerció como jueza en los tribunales de Como y Milán. Desde 2019 es asistente de estudio del juez F. Viganò en la Corte Constitucional italiana. Es autora de publicaciones sobre derecho de la Unión Europea y derechos humanos, incluida la monografía La tutela degli status familiari nel diritto dell’Unione Europea (CEDAM, 2007), y, junto con V. Zagrebelsky y R. Chenal, de Manuale dei diritti fondamentali in Europa (Il Mulino, 2016 y 2019).
Profesora de Filosofía del Derecho en la Universitat de Girona e investigadora de la Cátedra de Cultura Jurídica de esta misma universidad. Ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la University of Miami, en la Northwestern University y en la University of Nottingham. Ha participado en diferentes proyectos de investigación en España y en múltiples eventos académicos en Europa y América Latina. Entre sus publicaciones destacan De la prueba científica a la prueba pericial (2015); «Less probabilism and more about explanationism», The International Journal of Evidence & Proof, vol. 23, 1-2; «Técnica legislativa del feminicidio y sus problemas probatorios», Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 42; «La prueba pericial en la experiencia estadounidense. El caso Daubert», Jueces para la Democracia, 86; «El perito de confianza de los jueces», Analisi e Diritto, 2016, y «La admisibilidad de las pruebas periciales y la racionalidad de las decisiones judiciales», Doxa, 38, entre otras. Ha editado Estándares de prueba y prueba científica (Marcial Pons, 2013) y coeditado Debatiendo con Taruffo (2016), Del derecho al razonamiento probatorio (Marcial Pons, 2020) y El razonamiento probatorio en el proceso judicial. Un encuentro entre diferentes tradiciones (Marcial Pons, 2020). Es cotraductora de Verdad, error y proceso penal (Marcial Pons, 2013), de Larry Laudan, y traductora de Filosofía del derecho y de la prueba. Perspectivas pragmatistas (Marcial Pons, 2020), de Susan Haack. Es miembro del comité de redacción de Quaestio Facti. Revista Internacional sobre Razonamiento Probatorio.
Abogado por la Universidad Nacional de La Plata y LLM por la New York University. Actualmente es profesor adjunto ordinario en la Universidad Nacional de la Plata y asesor de gabinete del Gerente General del Ente Nacional Regulador del Gas en Argentina. Es socio fundador y director del Estudio Jurídico FV&A/Abogados. Anteriormente fue asesor de gabinete del director ejecutivo de la Unidad de Planificación Estratégica del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, relator delegado de la Asesoría General de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y relator letrado de ministro en la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. Entre sus publicaciones cabe destacar Introducción a los procesos colectivos y las acciones de clase (2021), Más allá del papel. Lecturas críticas sobre procesos colectivos (2020), La prueba científica en el proceso judicial. Identificación de la noción en el marco de la teoría general de la prueba. Problemas de admisibilidad y atendibilidad (2008) y Procesos colectivos (2007).
Miembro del All Souls College de Oxford y abogado en ejercicio. Su labor académioa abarca temas de derecho privado, proceso civil y filosofía del derecho. Es colaborador ocasional de la London Review of Books sobre temas de interés público más amplio. Su primer libro, Equal Justice, fue publicado por Harvard University Press en 2019.